Presentación
Llamada a comunicaciones
ComLoc 2024. XVII Congreso Internacional de Comunicación Local
“La alfabetización mediática desde la perspectiva local”
Universitat Jaume I, 2, 3 y 4 de octubre de 2024

Las propuestas de comunicaciones se deberán enviar a la dirección comloc@uji.es, antes del 30 de septiembre de 2024. Las propuestas deben contar con un resumen (200-250 palabras), título y un breve CV de los autores. Se seguirán las normas de estilo de la revista adComunica. Tras la aprobación de las propuestas se podrá optar a una de las vías de publicación indicadas en el apartado Publicaciones.
La era digital ha transformado radicalmente el panorama mediático, presentando desafíos y oportunidades únicas en el campo de la alfabetización mediática. En un contexto donde la información fluye a través de múltiples plataformas digitales, la capacidad de discernir, entender y participar activamente en el entorno mediático se vuelve esencial, y en ese contexto, la perspectiva de los medios locales, como medios de proximidad, resulta crucial. El XVII Congreso Internacional ComLoc 2024 se enfoca en abordar estos retos, reuniendo a expertos y académicos de renombre para explorar las últimas tendencias y estrategias en el ámbito de la alfabetización mediática. Este congreso busca profundizar en la comprensión de cómo la alfabetización mediática puede empoderar a ciudadanos en una sociedad cada vez más digitalizada. Con la presencia de figuras destacadas como Manuel Pinto, Luciano di Mele, Félix Ortega, Carmen Marta, Agustín García Matilla, Ignacio Aguaded y Jose Manuel Pérez Tornero, entre otros, el evento se constituirá como un interesante foro de ideas y debates.
Los temas centrales del congreso incluirán:
- Desafíos y oportunidades de la alfabetización mediática en la era digital.
- Estrategias locales para la promoción de la alfabetización mediática en la era digital.
- Rol de la educación mediática en el fomento de una ciudadanía crítica y participativa.
- El papel de la educación mediática en el fortalecimiento de las comunidades locales.
- Impacto de las tecnologías emergentes en la práctica y enseñanza de la alfabetización mediática.
- Impacto de la digitalización en las comunidades locales: desafíos y soluciones.
- Estrategias para combatir la desinformación y promover el pensamiento crítico.
- Experiencias innovadoras y casos de estudio en la implementación de programas de alfabetización mediática.
ComLoc 2024 ofrece una oportunidad única para que académicos, profesionales y estudiantes intercambien conocimientos, estrategias y experiencias, contribuyendo así a la vital tarea de fortalecer la alfabetización mediática en nuestra sociedad digital, que se abordará desde la especial perspectiva de los medios locales.
TIPOS DE INSCRIPCIÓN:
- Asistencia, sin derecho a certificado (sin reconocimiento de crédito) (GRATUITA)
- Asistencia, con certificado y derecho al crédito de libre elección (20 euros)
- Estudiantado (Grado, Máster o Doctorado), con presentación de comunicación (30 euros)
- Inscripción general, con presentación de comunicación (110 euros)
- Inscripción general, con presentación de comunicación, socios de entidades colaboradoras (90 euros)
Programa
El Congreso tendrá lugar los días 2, 3 y 4 de octubre de 2024.
RETRANSMISIÓN EN VIVO: https://www.youtube.com/@labcomuji8492
Día 1 Miércoles 2 de octubre
MAÑANA
9:30 – 10:00 Recogida de credenciales
10:00 – 10:30 Inauguración, a cargo del vicerector de Innovación y Transferencia de la Universitat Jaume I, David Cabedo, la directora de MediTV del diario Mediterráneo, Loles García, y el codirector del congreso, Javier Marzal.
10:30 – 11:30 Conferencia inaugural: «Una nueva agenda de alfabetización mediática para tiempos conflictivos». Manuel Pinto, catedrático de Periodismo, Universidad de Minho, Braga (Portugal). Presenta: Andreu Casero-Ripollés, catedrático de Periodismo de la UJI.
11:30 – 12:00 Coffee Break
12:00 – 14:00 Mesa redonda. El papel de la participación ciudadana y de la alfabetización mediática para la relegitimación de los medios públicos.
- José María Vidal, presidente Conseell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana
- Javier Lifante, director de Digital de À Punt Mèdia
- Esteban Mayoral, subdirector del Centro de Innovación y Observación del Conocimiento de RTVE.
- Marc Pallarés, Miembro del Consell Rector de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació y experto en comunicación y educación.
Modera: Dr. Javier Marzal, Universitat Jaume I
TARDE
16:00 – 17:30 Conferencia «De las inteligencias múltiples a la IA generativa». Agustín García Matilla, Universidad de Valladolid. Presenta: Francisco Fernández Beltrán, profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UJI.
17:30 – 18:00 Coffee Break Networking
Día 2 jueves 3 de octubre
MAÑANA
10:00 – 11:30 Conferencia: Servicio público audiovisual y alfabetización mediática. Jose Manuel Pérez Tornero, coordinador del Programa UNESCO Media and Information Literacy and Intercultural Dialogue. Presenta: Javier Marzal Felici, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UJI.
11:30 – 12:00 Coffee Break
12:00 – 14:00 Mesa redonda. Los medios locales ante el reto de la alfabetización mediática
- Adríán Beltrán, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación, adComunica
- Francesc-Josep Deó, director de la revista digital AulaMèdia • Educació Mediatica
- María José Establés, profesora de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Loles García, directora de MediTV del periódico Mediterráneo.
Modera: Teresa Sorolla Romero, Directora de la Cátedra RTVE “Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática” de la UJI.
TARDE
16:00 – 18:00 Mesas de Comunicaciones
Día 3 viernes 4 de octubre
MAÑANA
9:30 – 11:30 Mesa Redonda. Alfabetización mediática y desafíos sociales contemporáneos
- Carmen Marta, Universidad de Zaragoza
- Félix Ortega, Universidad de Salamanca
- Rocío Ruiz Domínguez, consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía
- Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante
Modera: Eva Herrero Curiel, profesora de Periodismo, Universidad Carlos III de Madrid.
11:30 – 12:00 Coffee Break
12:00 – 13:30 Conferencia de clausura: Media Literacy in Italy: Evolution and New Perspectives. Luciano di Mele, Universidad Telemática Internacional UNINETTUNO de Roma. Secretario nacional de la Associaziones Italiana per l’Educazione ai Media e alla Comunicazione. Presenta: Antonio Loriguillo, profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UJI.
13:30 – 14:00 Acto de Clausura
Mesas de Comunicaciones
MESA I. Aula Magna
ENLACE: https://meet.google.com/eof-uydg-zcxhttps://meet.google.com/eof-uydg-zcx
- La promoción de la alfabetización mediática por los defensores de la audiencia en los medios autonómicos públicos de España en la era digital. Rubén Nieto González
- Desinformación y Democracia: Estrategias para Combatir las Fake News y Promover el Pensamiento Crítico en la Gestión de Nayib Bukele en El Salvador. Mónica Taher.
- Influencia del sistema mediático costarricense en la aplicación de la alfabetización mediática en Costa Rica. Mariana Álvarez Calvo. (online)
- Radio y neurociencia: afianzar la público joven hacia la alfabetización mediática. Almudena Barrientos-Báez, Alberto Marugán-Sánchez y David Caldevilla-Domínguez
- Alfabetización mediática digital: protocolo para la participación ciudadana en política municipal. Lucía García-Carretero. (online)
- Alfabetización mediática y su rol en la identificación de bulos: Un estudio de caso en el debate político entre Donald Trump y Kamala Harris. Juan Manuel Castillo Zamora.
- Empoderando a la juventud a través de la radio. Esther Pérez-Femenía y Mar Iglesias-García.
MESA II. Aula HA1004AA
ENLACE: https://meet.google.com/gny-uihg-wmi
- Regulación del marketing de influencers: Comparativa internacional y su impacto en la protección del consumidor. María Badenas Boldó.
- La Alfabetización Mediática e Informacional en la materia de Lengua Castellana y Literatura: estudio de caso en Zaragoza. Gonzalo Peña Ascacíbar (online)
- Alfabetización mediática y educación política en el ámbito local: proyecto para la creación de un archivo ciudadano digital de propaganda visual. Maite Plazas-Olmedo y Pablo López-Rabadán
- La alfabetización mediática, clave en el fomento de una saludable Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Secundaria. Ane Amondarain y Eva Herrero Curiel.
- Alfabetización Digital de estudiantes y docentes: Puntos de (des)encuentro en las redes sociales. Ana Pérez Escoda, Laura Martínez Otón, Eglée Ortega Fernández.
- Redes sociales y emociones: impacto en el discurso político de las mujeres iberoamericanas «del cambio» en X. Romina Pepe.
- Análisis del discurso de los alcaldes sobre el éxodo rural en la prensa vallisoletana. Óscar Díaz Chica y Carolina Pascual Pérez (online).
- La ciudadanía española ante la desinformación: recepción, efectos y mecanismos para combatir las noticias falsas. Laura Alonso-Muñoz y Andreu Casero-Ripollés.
Comités
Presidencia
- Eva Alcón. Rectora de la Universitat Jaume I.
- Ángel Báez. Director del Periódico Mediterráneo de Castellón.
Dirección académica
- Javier Marzal Felici. Catedrático de Com. Audiovisual de la Universitat Jaume I.
- Andreu Casero Ripollés. Catedrático de Periodismo de la Universitat Jaume I.
- Francisco Fernández Beltrán. Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I.
Secretaría Técnica
- Rubén Nieto González. Investigador contratado, Universitat Jaume I.
Comité científico
- Ignacio Aguaded Gómez. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Huelva
- Juan Miguel Aguado. Catedrático de Periodismo. Universidad de Murcia.
- Leire Azkunaga García. Profesora Ayudante Doctora de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco.
- Lola Bañón Castellón. Profesora Contratada Doctora. Universitat de València.
- Francisco Campos Freire. Catedrático de Periodismo. Universidad de Santiago de Compostela.
- Carmen Caffarel. Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad Rey Juan Carlos.
- Ángeles Durán Mañes. Profesora de Periodismo. Universidad de Comillas-CESAG.
- Francesc Esteve Mon. Delegado de la Rectora para la Transformación Docente, la Comunicación y la Dirección del Gabinete. Universitat Jaume I.
- Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaortua. Profesora Agregada de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco.
- Simón Fernández Peña. Profesor Titular de Periodismo. Universidad del País Vasco.
- Divina Frau-Meigs. Catedrática de Sociología de los Medios. Universidad Sorbonne Nouvelle, París 3.
- Agustín García Matilla. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Valladolid.
- Alfonso Gutiérrez Martín. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valladolid.
- Eva Herrero Curiel. Profesora Titular de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Maria Lamuedra Graván. Profesora Titular de Periodismo. Universidad de Sevilla.
- Sonia Livingstone, Catedrática de Psicología de la Educación, London School of Economics and Political Science
- Ana María López Cepeda. Profesora de Periodismo. Universidad de Castilla-La Mancha.
- Guillermo López García. Catedrático de Periodismo. Universitat de València.
- Carlos López Olano. Carmen Marta Lazo. Catedrática de Periodismo. Universidad de Zaragoza.
- Josep Lluis Micó Sanz. Catedrático de Periodismo. Universitat Ramón Llull.
- Ainara Miguel Sáez de Urabain. Profesora Adjunta de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco.
- Félix Ortega Mohedano. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Salamanca.
- Sara Osuna Acedo. Catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la UNED.
- Carmen Peñafiel Saiz. Catedrática de Periodismo. Universidad de País Vasco
- Mar Ramírez Alvarado. Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Sevilla.
- Raúl Rodríguez Ferrándiz. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat d’Alacant.
- Ramón Salaverría. Catedrático de Periodismo. Universidad de Navarra.
- Sebastián Sánchez Castillo. Profesor Titular de Comunicación Audiovisual de la Universitat de València.
- Teresa Sorolla Romero. Directora de la Cátedra RTVE-UJI.
- Santiago Tejedor Calvo. Catedrático Acreditado de Periodismo Universitat Autònoma de Barcelona.
- Victoria Tur Viñes. Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Alicante.
- José María Vidal Beltrán. Presidente del Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana.
Comité organizador
- Proyecto de Investigación AMI-EDUCOM. Código: PID2022-13884NB-I00. Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación
- Proyecto de investigación “El rol de la ciudadanía en la comunicación política digital», Código: PID2020-119492GB-I00. Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación
- Cátedra RTVE UJI “Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática”
- Cátedra Interuniversitària de Análisis y Prospectiva del Audiovisual del Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana en la UJI
- Grupo de Investigación ITACA-UJI (Investigación en Tecnologías Aplicadas a la Comunicación Audiovisual de la Universitat Jaume I de Castellón).
- Grupo de Investigación Periodismo, Comunicación y Poder.
- Grupo de Investigación Engagement and Communication (ENCOM).
Con la colaboración de
Asociación adComunica
Asociación Española de Investigación de la Comunicación
- Sección Periodismo y Nuevos Medios (AE-IC).
- Sección Comunicación y Cultura Digital (AE-IC).
Publicaciones
Se prevén tres tipos de publicaciones, a partir de llamada de Comunicaciones que prevé el ComLoc 2024:
Libro de resúmenes
Publicación de Libro de resúmenes del Congreso ComLoc 2024.
Número de adComunica
Llamada de artículos para la revista adComunica.
Libro colectivo
Publicación de un libro colectivo, publicado por una editorial de primer cuartil de SPI, de la selección de los textos más sobresalientes.
Financiación
Proyecto de Investigación “Alfabetización mediática en los medios de comunicación públicos. Análisis de estrategias y procesos de colaboración entre medios e instituciones educativas en Europa y en España (AMI-EDUCOM)”, con código PID2022-13884NB-I00, bajo la dirección de Javier Marzal Felici (IP1) y Roberto Arnau Roselló (IP2).
Cátedra Interuniversitaria de “Análisis y Prospectiva Audiovisual”, Universitat Jaume I, con el patrocinio del Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana.
Cátedra RTVE “Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática” de la Universitat Jaume I, con el patrocinio de la Corporación RTVE
colaboran:
