Javier Marzal Felici (Valencia, 1963)
Licenciado en Comunicación Audiovisual y Doctor por la Universidad de Valencia. Licenciado en Filología Hispánica y Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, Máster en Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, es Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I.
Miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC), de la Asociación Española para la Investigación en Comunicación (AE-IC) y de la European Communication Research Education Association (ECREA), el profesor Marzal ha desarrollado una larga actividad investigadora, entre cuyas principales publicaciones destacan el estudio David Wark Griffith (Madrid: Cátedra, 1998) –resultado de su investigación doctoral sobre el nacimiento de la narratividad fílmica en el melodrama mudo americano–, los textos publicados en la Historia general del cine. Vol. II (Madrid: Cátedra, 1998), junto a los profesores Dr. Douglas Gomery (University of Texas, Austin) y el Dr. Jean-Louis Leutrat (Université de Paris III), el ensayo La mirada cautiva. Formas de ver en el cine contemporáneo (Valencia: Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, 1999), con el profesor Dr. Juan Miguel Company (Universidad de València); el ensayo Metodologías de análisis del film (Madrid: Edipo, 2007), con el profesor Dr. Francisco Javier Gómez Tarín, como editores; el ensayo Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada (Madrid: Cátedra, 2007), que lleva tres reimpresiones; el libro colectivo El desarrollo de la televisión digital en España (La Coruña: Netbiblo, 2007), con Andreu Casero Ripollés; la obra colectiva Eines per per a la producció de vídeo documental (Benicarló: Onada, 2008), con el profesor Longi Gil; el libro colectivo Teoría y técnica de la producción audiovisual (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2008), con Francisco López Cantos; y del ensayo Equipos e infraestructuras audiovisuales. El Laboratorio de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I (Castellón: Servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2008); el libro colectivo Periodismo en televisión: nuevos horizontes, nuevas tendencias (Zamora y Sevilla: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones, 2011), con el profesor Andreu Casero Ripollés, en el que se analiza el fenómeno del infoentretenimiento en televisión; y la obra colectiva Videojuegos y cultura visual (La Laguna: Cuadernos Artesanos Latina, 2013), con el profesor Emilio Sáez Soro.
Es co-director de la Colección de libros “Guías para ver y analizar cine”, publicadas por las editoriales Nau Llibres de Valencia y Octaedro de Barcelona. Esta colección de ensayos sobre análisis de películas de referencia en la historia del cine mundial, cuenta con 54 libros publicados, y actualmente se editan en formato digital ebook y en papel. Es co-director de adComunica. Revista Científica sobre Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, desde 2011, con 6 números publicados, indexada en Latindex, In-Recs, DICE y Dialnet.
Actualmente es Investigador Principal del Proyecto de Investigación, evaluado por la ANEP, “Análisis de los flujos de transferencia de conocimiento entre los sistemas educativos superiores y la industria del videojuego”, financiado por la Universitat Jaume I y la Fundación Bancaixa, para el periodo 2011-2014.
Paralelamente, el Dr. Marzal ha compatibilizado esta actividad investigadora con el ejercicio profesional en los medios fotográfico, radiofónico y televisivo, y una actividad docente como profesor de teoría de la imagen, tecnología, producción y realización audiovisuales.
Además, es Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y Subdirector del Laboratorio de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Jaume I de Castellón (LABCOM UJI), una infraestructura diseñada y puesta en marcha por el profesor Marzal. Con una inversión superior a tres millones de euros, el LABCOM ofrece unas posibilidades excepcionales para la docencia, la investigación y la producción audiovisual, en diferentes soportes.