Presentación 2013

ComLoc 2013. XII Congreso de Comunicación Local
La crisis de RTVV. Efectos en el sistema comunicativo
y en la sociedad valenciana y española

Universitat Jaume I, 16 y 17 de diciembre de 2013

Al calor del abrupto anuncio del cierre de Radiotelevisió Valenciana (RTVV), producido en la tarde del pasado martes 5 de noviembre de 2013, el mundo académico considera necesario celebrar un encuentro de carácter científico que contribuya a arrojar luz sobre las causas que pueden ayudarnos a comprender cómo se ha podido llegar a este punto, así como a visibilizar también las consecuencias y el alcance del impacto que el fin de las emisiones de la radiotelevisión pública valenciana puede tener en el futuro, a corto y medio plazo.

El cierre de RTVV se produce en el contexto de una profunda crisis del modelo de las radiotelevisiones públicas, no sólo en España, sino también a escala europea, con antecedentes tan dramáticos como el cierre de la radiotelevisión pública griega, en el marco de la grave crisis económica que azota especialmente a los países del sur de Europa. En efecto, actualmente vivimos un momento en el que se está cuestionando la existencia de servicios de gestión pública, bajo la fuerte presión del pensamiento neoliberal, que aboga así, en el campo de la comunicación, por la desaparición de las radios y televisiones públicas de cobertura regional. En el caso de la Comunidad Valenciana, territorio con una lengua y cultura propias, RTVV cumple un papel esencial en la promoción del valenciano, y de ella depende el futuro de numerosas empresas de los sectores de la comunicación que configuran el sistema comunicativo de esta comunidad autónoma. La mala gestión de esta entidad pública ha derivado, tras más de una década de fuerte endeudamiento acumulado, y del sobredimensionamiento de su plantilla de trabajadores, en una situación límite que ha llevado al anuncio del cierre de este servicio público, considerado por muchos como esencial para el desarrollo y progreso de nuestro sistema de autogobierno y, en definitiva, para la buena salud de nuestra democracia.

Hoy, más que nunca, creemos necesario promover reflexiones sobre el papel que las radios y televisiones públicas de proximidad han de jugar en nuestra sociedad. Esto pasa, necesariamente, por el análisis crítico de la acción política desarrollada en los últimos años en la gestión de RTVV, así como por el estudio de las luces y sombras de la evolución de esta entidad, que acumula 24 años de historia. El mundo académico no ha sido ajeno al desarrollo de investigaciones sobre este importante agente del sistema comunicativo valenciano que, en estos momentos, siente la necesidad de elevar su voz para dar a conocer la actividad científica que se producido durante estos años y que se sigue produciendo actualmente. Pero, no menos importante, un encuentro de estas características también puede servir para la búsqueda de soluciones y de fórmulas que puedan hacer viable el proyecto de una radiotelevisión pública valenciana.

Consideramos que las investigaciones académicas sobre la radiotelevisión de proximidad encierran, con frecuencia, una dimensión prospectiva valiosa para enfrentarnos a los desafíos y retos de nuestra realidad social. En definitiva, la celebración de este congreso tiene como objetivo principal analizar el papel relevante que tienen las radiotelevisiones de proximidad públicas como RTVV, así como promover un acercamiento entre el mundo académico y los ámbitos profesionales directa e indirectamente afectados por el dramático cierre de este importante medio de comunicación público.


Programa 2013

Día 1 LUNES 16 de DICiembre

MAÑANA

9:00 – 9:30 Recepción y entrega de material.

9:30 – 10:00 Inauguración.

10:00 – 11:00 Ponencia. Razones e implicaciones de la crisis de RTVV: pensar el futuro. Ramón Zallo Elguezabal. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco.

11:00 – 12:00 Ponencia. Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Juan Carlos Miguel de Bustos. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco.

12:00 – 12:30 Pausa café.

12:30 – 14:30 Mesa Redonda: El impacto de la crisis de RTVV en el mundo académico y la educación. Juan José Bas (Universidad Cardenal Herrera-CEU), María Teresa Mercado (Universidad Cardenal Herrera-CEU), José Luis González (Universitat Miguel Hernandez d’Elx), Guillermo López (Universitat de València), Mar Iglesias (Universitat d’Alacant), Héctor Pérez (Universitat Politècnica de València). Moderador: Andreu Casero Ripollés (UJI).

14:00 – 16:30 Comida.

TARDE

16:30 – 17:30 Ponencia. Indispensabilidad de la televisión pública en el escenario convergente. Emili Prado i Picó. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Autònoma de Barcelona.

17:30 – 18:00 Pausa café.

18:00 – 20:00 Mesa redonda. Los trabajadores de RTVV ante la crisis de la empresaAlberto Ramírez (Realizador), César Pérez (Productor), Lola Bañón (Periodista), Vicent Mifsud (Periodista), Ricardo Macián (Operador de cámara), Frederic Ferri (Periodista), Carles Gámez (Guionista). Moderador: Francisco Fernández Beltrán (UJI).

Día 2 MARTES 17 de DICiembre

MAÑANA

10:00 – 11:00 Ponencia: Carencias del Informe de PricewaterhouseCoopers sobre RTVV a propósito de la calidad periodística. Josep Lluís Gómez Mompart y Francesc A. Martínez Gallego. Catedráticos de Periodismo. Universitat de València.

11:00 – 11:30 Pausa café.

11:30 – 13:30 Mesa redonda: El sector audiovisual ante la crisis de RTVVXimo Pérez (Pte EAVF), Vicente Orengo (Pte Avedis), Esther Castellano (Pta AECPCV), Carlota de Dios (Vpta Colegio Oficial de publicitarios de la CV), Luis Lizarán (Pte ATRAU), Sergi Pitarch (Unió de Periodistes Valencians). Moderador: Javier Marzal Felici (UJI). Invitados: Representantes de EAVF, AECPCV, ATRAU i Unió de Periodistes Valencians.

13:30 – 14:30 Ponencia. El papel del servicio público en la era digital. Enrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad Complutense de Madrid.

14:00 – 16:30 Comida.

TARDE

16:30 – 17:30 Ponencia: La relevancia estratégica de RTVV en el sistema comunicativo valenciano. Javier Marzal Felici. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Jaume I.

17:30 – 18:00 Pausa café.

18:00 – 20:00 Mesa redonda: El impacto de la crisis de RTVV en la sociedad civil valencianaNatxo Badenes, Escola Valenciana, Jesús Figuerola, Associació d’Editors del País Valencià, Federació Societats Musicals de la Comunitat Valenciana, Ainhoa Alberola, Alumnado Ciencias de la Comunicación UJI. Modera: Roberto Arnau Roselló (Universitat Jaume I).

20:00 – 20:30 Clausura.


Comités

ORGANIZA

  • Universitat Jaume I
  • Periódico Mediterráneo de Castellón

Entidades colaboradoras

  • Universitat de València
  • Universitat Miguel Hernández d’Elx
  • Universitat Politècnica de València
  • Universitat d’Alacant
  • Universidad Cardenal Herrera-CEU
  • Unió de Periodistes Valencians
  • Empreses Audiovisuals Valencianes Federades (EAVF)
  • Asociación de Empresas de Comunicación Publicitaria de la Comunidad Valenciana (AECPCV)
  • Asociación para el Desarrollo de la Comunicación (adComunica)
  • Colegio Oficial de Publicitarios y Relaciones Públicas de la Comunidad Valenciana
  • Associació de Treballadors de l’Audiovisual (ATRAU)
  • Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM)

Presidencia

  • Dr. Vicent Climent Jordá. Rector de la Universitat Jaume I.
  • D. José Luis Valencia. Director del Periódico Mediterráneo de Castellón.

Dirección académica

Comité científico

  • Dr. José María Álvarez Monzoncillo. Universidad Rey Juan Carlos.
  • Dr. Juan José Bas Portero. Universidad Cardenal Herrera-CEU.
  • Dr. Jordi Balló i Fantova. Universitat Pompeu Fabra.
  • Dr. Enrique Bustamante Ramírez. Universidad Complutense de Madrid.
  • Dr. Francisco Campos Freire. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Dr. Andreu Casero Ripollés. Universitat Jaume I.
  • Dra. Rosa Franquet i Calvet. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Dr. Carmelo Garitaonandia. Universidad del País Vasco.
  • Dr. Josep Lluis Gómez Mompart. Universitat de València.
  • Dr. Francisco Javier Gómez Tarín. Universitat Jaume I.
  • Dr. José Luis González. Universitat Miguel Hernández d’Elx.
  • Dr. Guillermo López García. Universitat de València.
  • Dr. Bernat López López. Universitat Rovira i Virgili.
  • Dr. Francesc Martínez Gallego. Universitat de València.
  • Dra. María Teresa Mercado. Universidad Cardenal Herrera-CEU.
  • Dr. Juan Carlos Miguel de Bustos. Universidad del País Vasco.
  • Dr. Miquel de Moragas Spà. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Dra. Carolina Moreno Castro. Universitat de València.
  • Dr. Marcial Murciano Martínez. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Dr. José Manuel Palacio Arráez. Universidad Carlos III.
  • Dr. Emili Prado i Picó. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Dr. Ramón Reig García. Universidad de Sevilla.
  • Dr. Joan Manuel Tresserras. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Dr. Ramón Zallo Elguezabal. Universidad del País Vasco.

Comité organizador

  • Miembros del grupo de investigación 160. “Investigación en Tecnologías Aplicadas a la Comunicación Audiovisual” ITACA-UJI. Universitat Jaume I.
  • Miembros del grupo de investigación 218. “Periodismo, Comunicación y Poder”. Universitat Jaume I.
  • Miembros del grupo de investigación 258. “Tendencias publicitarias en la sociedad digital”-ADDISO. Universitat Jaume I.
  • Miembros del grupo de investigación 260. “Reputation, Brand and Innovative Communication Towards Competitiveness-ADDISO”. Universitat Jaume I.
  • Miembros del grupo de investigación 30. “Desarrollo social y paz (Filosofía, Comunicación, Educación y Ciudadanía)”. Universitat Jaume I

Protocolo para la presentación de propuestas de publicación científica

La crisis de RTVV.
Efectos en el sistema comunicativo
y en la sociedad valenciana y española

Al tiempo que se hace público el anuncio de la celebración del ComLoc 2013, se abre una llamada para la presentación de propuestas de trabajos de carácter científico sobre el tema monográfico de la crisis de RTVV y las transformaciones del modelo autonómico de las radiotelevisiones públicas en España. En concreto, la publicación  recogerá investigaciones inéditas que guarden relación con los siguientes temas:

  • el papel de las televisiones y radios públicas en los contextos nacional y regional de nuestro país, y/o en comparación con otros modelos extranjeros;
  • la configuración del sistema mediático valenciano y/o español, desde la perspectiva de la interacción entre medios públicos y privados;
  • los cambios legislativos y su incidencia en el panorama mediático, a nivel estatal y autonómico;
  • la incidencia de las transformaciones tecnológicas en la configuración de la oferta radiofónica y televisiva en la Comunidad Valenciana y en contextos regionales;
  • el análisis de la crisis del modelo de las radiotelevisiones públicas de proximidad desde perspectivas económicas, políticas y sociológicas;
  • el estudio comparativo de los modelos de gobernanza en la gestión de las empresas públicas de radiotelevisión en España y en otras geografías;
  • las problemáticas de producción, realización y programación en RTVV y en otras radiotelevisiones de proximidad;
  • el análisis de las consecuencias de la crisis de modelo de los medios autonómicos públicos sobre la oferta informativa de sus respectivos territorios, prestando especial atención al tratamiento de la información de proximidad y el grado de pluralismo de la agenda mediática;
  • los efectos de los transformaciones en el mapa de radios y televisiones publicas sobre la evolución del sector publicitario en la Comunidad Valenciana y otros contextos regionales;

La propuesta debe concretarse en un abstract con una extensión en torno a 300 palabras, acompañado de un breve CV del/de la autor/a. El plazo para la presentación de abstracts finaliza el 2 de febrero de 2014. Las propuestas pasarán un proceso de evaluación supervisado por el Comité Científico del congreso.

Una vez aceptada la propuesta (en torno al 15 de febrero) se comunicará al/la autor/a, que debe enviar el texto completo, con la estructura de capítulo de libro y una extensión aproximada de 10.000 palabras. El manuscrito debe comenzar con una introducción, en la que el/los autor/es expongan una justificación del interés del tema abordado, así como los fundamentos de la investigación que se presenta. Las referencias científicas que se ofrezcan, a modo de revisión del estado de la cuestión en el debate del tema propuesto, deben ser las estrictamente necesarias para facilitar la lectura del texto.

Por otro lado, se prestará especial atención a la exposición de la metodología de investigación seguida, a la justificación de la muestra de trabajo empleada, si procede, y los objetivos de la investigación que se persiguen. El artículo deberá presentar los resultados de la investigación, para lo que se podrán incluir tablas y figuras (fotografías, dibujos, gráficos, etc.), que permitan seguir correctamente el hilo argumental del texto. El manuscrito finalizará con unas breves conclusiones que servirán para recapitular las principales ideas defendidas en el texto, así como para mostrar las líneas de investigación abiertas o futuros desarrollos previstos, esto último si se considera oportuno.

Por ultimo, los manuscritos seguirán un proceso de evaluación por pares ciegos que determinará finalmente su publicación. La edición final del libro colectivo podrá ser en lengua valenciana (catalana) o en castellano, siempre a cargo de una editorial de reconocido prestigio. Con el fin de unificar el estilo de los textos que se presenten, se solicita que los manuscritos sigan las normas de publicación, a modo de referencia, que se exponen en http://www.uji.es/bin/publ/docs/normes.pdf.

Plazo para la presentación de texto completo: 31 de marzo de 2014. E-mail para enviar las propuestas y los textos completos: textoscomloc@uji.es


ComLoc TV 2013

INAUGURACIÓN

Acto presidido por D. Vicent Climent, Rector Magnífico de la UJI; D. Javier Marzal, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UJI; y Jose Luís Valencia, Director de El Periódico Mediterráneo. [PDF]

Ponencia. Ramón Zallo Elguezabal

PonenciaRazones e implicaciones de la crisis de RTVV: pensar el futuro. Ramón Zallo Elguezabal. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco.

Ponencia. Juan Carlos Miguel de Bustos

PonenciaEvolución y crisis del modelo público de proximidad. Juan Carlos Miguel de Bustos. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad del País Vasco.

Mesa redonda 1: El impacto de la crisis de RTVV en el mundo académico y la educación

Mesa redonda: El impacto de la crisis de RTVV en el mundo académico y la educación. Juan José Bas (Universidad Cardenal Herrera-CEU), María Teresa Mercado (Universidad Cardenal Herrera-CEU), José Luis González (Universitat Miguel Hernandez d’Elx), Guillermo López (Universitat de València), Mar Iglesias (Universitat d’Alacant), Héctor Pérez (Universitat Politècnica de València). Moderador: Andreu Casero Ripollés (UJI)

Ponencia. Emili Prado i Picó

Ponencia. Indispensabilidad de la televisión pública en el escenario convergente. Emili Prado i Picó. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Autònoma de Barcelona.

Mesa redonda 2: Los trabajadores de RTVV ante la crisis de la empresa

Mesa redonda. Los trabajadores de RTVV ante la crisis de la empresaAlberto Ramírez (Realizador), César Pérez (Productor), Lola Bañón (Periodista), Vicent Mifsud (Periodista), Ricardo Macián (Operador de cámara), Frederic Ferri (Periodista), Carles Gámez (Guionista). Moderador: Francisco Fernández Beltrán (UJI).

Ponencia. Josep Lluís Gómez Mompart y Francesc A. Martínez Gallego


Ponencia: Carencias del Informe de PricewaterhouseCoopers sobre RTVV a propósito de la calidad periodística. Josep Lluís Gómez Mompart y Francesc A. Martínez Gallego. Catedráticos de Periodismo. Universitat de València.

Mesa redonda. El sector audiovisual ante la crisis de RTVV


Mesa redonda. El sector audiovisual ante la crisis de RTVVXimo Pérez (Pte EAVF), Vicente Orengo (Pte Avedis), Esther Castellano (Pta AECPCV), Carlota de Dios (Vpta Colegio Oficial de publicitarios de la CV), Luis Lizarán (Pte ATRAU), Sergi Pitarch (Unió de Periodistes Valencians). Moderador: Javier Marzal Felici (UJI).

Ponencia. Enrique Bustamante


Ponencia. El papel del servicio público en la era digitalEnrique Bustamante. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad Complutense de Madrid.

Ponencia. Javier Marzal Felici


Ponencia.La relevancia estratégica de RTVV en el sistema comunicativo valenciano. Javier Marzal Felici. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universitat Jaume I.

Mesa redonda. El impacto de la crisis de RTVV en la sociedad civil valenciana


Mesa redonda. El impacto de la crisis de RTVV en la sociedad civil valencianaNatxo Badenes (Escola Valenciana), Jesús Figuerola (Associació d’Editors del País Valencià), Federació Societats Musicals de la Comunitat ValencianaAinhoa Alberola (Alumnado Ciencias de la Comunicación UJI). Modera: Roberto Arnau Roselló (Universitat Jaume I)

Clausura


Clausura. Acto presidido por D. Miguel Angel Moliner Tena, Vicerrector de Planificación Estratégica, Calidad y Comunicación de la UJI [PDF]; y D.Javier Marzal Felici, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Director Académico del ComLoc 2013 [PDF]